Carta del Presidente del Comité organizador (Dr. Moisés Leyva)
Queridos amigos todos,
en primer lugar me gustaría compartir con todos vosotros la enorme suerte, satisfacción y orgullo que siento al poder organizar en Almería la próxima reunión de nuestra joven sociedad en los días 19 y 20 de Abril de 2018.
La satisfacción, no obstante, va acompañada de gran responsabilidad y respeto por, al menos, igualar la calidad científica, organizativa y, sobre todo, humana que vivimos el año pasado en Mallorca en nuestras primeras Jornadas Nacionales.
Para esta reunión hemos querido dar un pequeño paso más, incluyendo talleres formativos de temática multiprofesional que, junto al envío de comunicaciones, la convierten ya en un Congreso Nacional.
El lema del Congreso será “trabajando juntos para una vida mejor” con la intención de evidenciar que los Cuidados Paliativos Pediátricos son una tarea, obligadamente multidisciplinar, integrada e integradora, que está más cerca de la vida, aportándole calidad, que del final de esta.
En nombre del equipo que trabajamos con entusiasmo para que todo salga bien y os encontréis lo mejor posible en nuestra ciudad, quedas especialmente invitado.
Con el deseo de vernos y compartir, recibe un cariñoso saludo.
Moisés Leyva Carmona
La Ciudad
Si nos remontamos a su fundación, hay que señalar que Bayyana, actual Pechina, era la capital de la Cora, teniendo su apogeo desde le siglo IX hasta la primera mitad del siglo X. Tras el ataque Fatimí al arrabal marítimo de Pechina, Abderramán III aprovecha la coyuntura, y en el año 955, siglo X, cercó el núcleo primitivo de la ciudad, la medina, donde se encontraba la torre vigía Bayyana – Almariyat ( a atalaya de Pechina) y mandó construir una fortaleza para defensa de la ciudad. Con posterioridad en el año, 965, se ordena construir una Mezquita Mayor, como lugar de oración musulmana.
El Puerto de Almería, fue en el siglo X uno de los principales de la base naval del califato de Córdoba.
Con la muerte de Hixem II, se desmiembra el Califato de Córdoba y aparecen los Reinos de Taifas en el siglo XI, independizándose Almería bajo el mandato de Jairán. Durante su reinado la ciudad crece, pero será bajo el reinado de Almotacín, cuando la ciudad llegue a su máximo esplendor. Su corte, fue el centro de atracción de poetas, médicos, geógrafos y artesanos. Tras su muerte, se apoderarían de la ciudad los almorávides.
Almería en época musulmana se dividía en tres barrios: El núcleo primitivo fue la Medina, formándose con posterioridad otros dos arrabales: El arrabal de al-Hawd (el aljibe), actual Pescadería La Chanca, y el de la Musalla, que se extendía desde la calle de la Reina, hasta la Rambla Obispo Orberá.Fue precisamente durante el período musulmán, y concretamente durante el siglo XI, bajo el reinado de Almotacín, cuando Almería gozó de una gran prosperidad económica y cultural, que no volvería a repetirse hasta mediados del siglo XIX, con el auge de la minería del hierro, de las minas de El Alquife en Granda, y la de la Sierra de los Filabres en Almería, que se plasmaría en la construcción de la Estación de Ferrocarril a finales del siglo XIX y el antiguo cargadero del mineral o «Cable Inglés» a principios de siglo, para facilitar el transporte del mineral de hierro hasta la Playa de las Almadrabillas, donde se cargaría a los barcos para su posterior exportación.
Ubicada en la bahía de su nombre, Almería es una ciudad luminosa, cuyo origen se remonta a tiempos muy remotos. Presidida por su imponente Alcazaba, de planta irregular, desde sus adarves se ofrece una extraordinaria panorámica de la ciudad y el puerto. A los pies de la Alcazaba se encuentra el barrio más típico: La Chanca con sus casas policromadas y pintorescas.
Almería es una ciudad que vive cara al mar, de ahí que el puerto forme parte de la misma, en su fisonomía y en su vida diaria. Dentro del puerto tiene especial interés el antiguo embarcadero de mineral, conocido como » El Cable».
En el centro, la Catedral, construida a modo de fortaleza para protegerla de los ataques de piratas, de ahí que su mayor interés está en el interior.
Gastronomía
La cocina almeriense, es imaginativa, autónoma, variada y original. El pimiento y su derivado el pimentón, será el pilar de su cocina que ha llegado hasta nuestros días y que se sigue comiendo todavía en numerosas casas y algunos restaurantes. Como platos caseros ancestrales y típicos de Almería, figuran las migas, hay que señalar, que a diferencia de otros lugares como La Mancha que son de pan, en Almería se cocinan con harina de sémola de trigo duro. Se acostumbra a comer con los denominados «tropezones»: rábanos, arenques o pescado, morcilla, chorizo, pimiento frito y pequeños trozos de magra con tocino de cerdo frito. Es costumbre comer migas en los núcleos urbanos del litoral de clima cálido cuando llueve y hace frío por su aporte calórico. Aunque siempre unas migas bien hechas, es un verdadero placer comerlas en cualquier época del año.
Los gurullos son un potaje de otoño-invierno, que se suele cocinar en época de caza, se guisa con perdices, liebres o conejos de monte.
El pimentón, es un plato con personalidad de la cocina almeriense, plato humilde que proviene de épocas pobres y típico de barrio de pescadores. Es una comida ligera, aromática y sana de la dieta mediterránea. Este plato tan típico de Almería, se puede tomar como sopa o con patatas troceadas, y tendremos el famoso «pimentón de Almería».El cocido más original y emblemático de Almería es el trigo.
Este cocido tan típico, se elabora con un trozo de espinazo, hueso y rabo de cerdo, tocino fresco, un manojo de hinojos y morcilla, siempre está presente el pescado y marisco. Los doscientos kilómetros de costa mediterránea cálida, producen una amplia gama de pescado y marisco: desde el mero, boga, jurel o salmonetes, pasando por las almejas, mejillones, gambas, calamares o jibia.
Los dulces tradicionales, se suelen hacer todavía en bastantes casas y nos los podremos encontrar en restaurantes donde se sirva menú casero en época de consumo, en Semana Santa: «borrachillos», «papaviejos» o «buñuelos rellenos», y en Navidad: turrones, mantecados o alfajores.
Cómo Llegar
Transporte Público
Estación Intermodal
Dirección: Plaza de la Estación, 6 04006 Almería
Teléfono: 902 320 320
www.renfe.es
Bono descuento de RENFE para aquellos que vayan a viajar en tren.
Solicitalo a la Secretaría Técnica, pedpal.secretaria@gadeeventos.es
Estación de Autobuses
Dirección: Plaza de la Estación. 6
Teléfono: 950 17 36 02
Aeropuerto de Almería
Teléfono: 902 404 704 / (+34) 91 321 10 00
Email: leiinfo@aena.es
Dirección: Ctra. Níjar Km. 9. 04130 Almería
www.aena-aeropuertos.es
Sede
Palacios de Congresos Cabo de Gata/El Toyo
La sede del congreso se situará en la localidad de El Toyo, una privilegiada ubicación, a pie de playa, frente al mar Mediterráneo, y a tan solo 10 minutos en coche del aeropuerto de Almería y junto al Hotel Barceló Cabo de Gata.
El Toyo es la puerta de entrada al Parque Natural Cabo de Gata. Gracias a su ubicación dentro de un paraje con características como la tranquilidad y la cercanía del mar, donde poder disfrutar del buen clima, los restaurantes, los típicos bares de tapas y los no tan típicos, heladerías y pizzerías, hacen posible que cualquiera que se encuentre en El Toyo pueda disfrutar de un buen rato en torno a la Plaza del Mar, uno de los espacios que registra mayor afluencia de público durante el día y de ocio nocturno al caer la noche.
En este marco, destaca solemne el Palacio de Exposiciones y Congresos Cabo de Gata – Ciudad de Almería. Una infraestructura moderna y versátil creada como parte del complejo diseñado para la Ciudad Olímpica de los Juegos Mediterráneos del 2005.
Un espacio idóneo, donde los congresistas tendrán la oportunidad de realizar sus exposiciones, debates y ponencias, así como analizar la importancia de los valores, debatir acerca del nuevo escenario asistencial y descubrir juntos nuevas oportunidades.
Para Llegar a la Sede
Palacios de Congresos Cabo de Gata/El Toyo. Retamar, Almería. Avenida Juegos de Casablanca, s/n. Urbanización El Toyo. 36.838265, -2.322800
http://almeriacongresos.es/centro-de-exposiciones-y-congresos
ALOJAMIENTO OFICIAL
Hotel Barceló Cabo de Gata
El hotel Barceló Cabo de Gata**** es un hotel de nueva construcción situado en primera línea de playa de la amplia bahía que une Cabo de Gata con la ciudad de Almería. Sus modernas y completas habitaciones, sus instalaciones y servicios lo convierten en el hotel ideal para disfrutar de unos días de vacaciones en familia o de un viaje de negocios.